ESTRATEGIA
Es el proceso que usa el docente de forma reflexible para promover el desarrollo de capacidades y el logro de aprendizaje de los alumnos. Así mismo se define como los medios o recursos para prestar ayuda pedagógica a los alumnos.EJEMPLOS:
1. El aprendizaje colaborativo:
se produce en toda situación en la que dos o más personas intenten aprender algo juntas. Algunas de las actividades típicas del aprendizaje colaborativo pueden ser los proyectos de grupo, escritura colaborativa, grupos de debates o equipos de estudio.
Promueve valores como la responsabilidad, la comunicación, la solidaridad y el trabajo en equipo. Mejora las relaciones interpersonales y las habilidades sociales, en tanto que los alumnos se comunican con compañeros muy diversos.
Los beneficios del aprendizaje colaborativo incluyen:
-Desarrollo de pensamiento de alto nivel, de la
comunicación oral, de la autogestión y de habilidades de liderazgo.
-Mejora en la interacción entre alumnas e
institución educativa.
-Incremento en la retención académica, la
autoestima y la responsabilidad.
2. Aprendizaje autónomo:
Se refiere al
grado de intervención del estudiante en su propio proceso, estableciendo sus
objetivos, procedimientos, recursos, evaluación y momentos de aprendizaje,
desde el rol activo que debe tener frente a las necesidades actuales de
formación.
Las ventajas del aprendizaje autónomo son:
-Fomenta la curiosidad y la creatividad, así como
desarrollas tu capacidad investigadora al ser tú mismo quien construye el
aprendizaje.
-Fomenta la autodisciplina. Se aprende a resolver
problemas por uno mismo. Libertad a la hora de decidir a qué le dedicas más
tiempo.
ESTRATEGIA: GRADO PRIMERO
1.AREA: Educación artística
2.TEMA: Motricidad fina
Para poder desarrollar el tema central que en este caso es motricidad fina he planteado lo siguiente:
- Investigar acerca de la motricidad fina y como se la puede implementar en los niños de forma recreativa y dinámica.
- Buscar instrumentos como imágenes, ejercicio, elementos coloridos en los que ellos puedan desarrollar esta capacidad.
- El espacio con el que cuento y a su vez el tiempo y recurso.
TECNICAS:
Para poder desarrollar lo anterior me basare o tomare como apoyo las siguientes técnicas:
- TECNICA DEMOSTRATIVO ORAL: En esta parte tratare de centrarme en lo que se va ha realizar y los elementos que se necesitan para poder desarrollar estos ejercicios donde a su vez les mencionare las consecuencias al momento de no tener un bien uso de sus elementos de trabajo como son las tijeras o colores.
- TECNICA DE APRENDIZAJE DEMOSTRATIVO: Esta ira al conjunto con la anterior, debido a que con esta apoyare mi parte oral, haciendo de una forma práctica, para que esta tenga una mejor comprensión por parte de los niños.
- TECNICA DE DESCUBRIMIENTO: En esta parte dejare que los niños teniendo en cuenta lo anterior, inicien con sus respectivas actividades, donde directa e indirectamente irán comprendiendo lo que es la motricidad fina.
- TECNICA DE TRABAJO EN GRUPO: Me parece una de las mas importantes, debido a que los niños pueden irse colaborando entre ellos, o con sus maestros, donde trabajaremos algunas guías de apoyo o algunas planas y juegos.
ACTIVIDADES:
Para nuestra temática hemos
planteado las siguientes actividades, con el objetivo de obtener un aprendizaje
significativo:
· JUEGO: para realizar esta actividad, se dividirá
el curso en pequeños grupos donde se iniciará a realizar diversas actividades
don de los niños deberán describir que material tiene en sus manos si es suave,
rasposo, etc.
· Para nuestra segunda actividad tomaremos en cuenta guías donde
los niños utilizaran elementos como papel boom, colores, tijeras, plastilina,
etc, donde ellos rellenaran y complementaran los diversos ejercicios
planteados de forma libre .
· Para finalizar realizaremos nuestro propio amigo con diversas texturas, utilizando los materiales que tenemos en nuestro alrededor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario